top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest

INTRODUCCION Y CAPITULO UNO LIBRO-INTELIGENCIA VITAL

  • Foto del escritor: JORGE ANDRES HERNANDEZ MONTANA
    JORGE ANDRES HERNANDEZ MONTANA
  • 10 mar 2023
  • 3 Min. de lectura
Inteligencia Vital

Jordi Pigem

Palabras clave: vida, inteligencia, post- darwinista, autoconciencia, connatural, genoma, conciencia, origen.


El libro "Inteligencia Vital" escrito por Jordi Pigem es una obra importante y desafiante para cualquier persona que quiera entender cómo podemos desarrollar una forma de inteligencia que sea más amplia y abarque diferentes aspectos de nuestra vida. Si se observa la propuesta de Pigem de una inteligencia vital que integre diferentes dimensiones de la experiencia humana puede ser vista como un llamado a la reconciliación y la integración de diferentes aspectos de nuestra vida, lo que puede ayudarnos a superar la fragmentación y la desconexión que caracterizan a menudo nuestra sociedad actual.


Capitulo 1. ¿Dónde está la vida?

La vida no es un objeto -

El capítulo empieza mostrando cómo los humanos a lo largo de la historia han estado sesgados con conceptos erróneos sobre la vida y la inteligencia, creando una gran brecha entre lo que pensamos de la vida y nuestras mentes. Además, nos muestra cómo debemos comenzar a conciliar estos factores para evitar el miedo que domina a la sociedad humana.

La sabiduría de la vida demuestra que la ciencia desde Darwin nos ha explicado que, a partir de la vida inanimada, todo lo lleno de belleza se reduce a un proceso mecánico. ¿Por qué creamos visiones de vidas mecánicas y competitivas en imágenes y símiles de nosotros mismos que se sienten separados de la naturaleza y de los demás?

En esta sección, aprendemos que ha nacido una nueva biología denominada post-darwiniana, que reduce la vida a la no vida. Y también reúne lo que nos ha enseñado Darwin y el descubrimiento del genoma humano, y a partir de esto se empieza a juntar información más completa, para comprender ideas inconclusas sobre el origen de la vida que antes simplemente se ignoraban. Esta nueva biología muestra que, a nivel celular, todos los seres vivos están dotados de sensibilidad y, por lo tanto, de una forma de inteligencia. Podemos llamarla inteligencia de vida "la inteligencia innata de todos los seres vivos".


Reconciliar la vida y la mente

En esta parte del capítulo se relaciona la existencia de vida con una conciencia de esta misma, en otras palabras, se trata sobre como los seres vivos están conscientes de esto y por esta razón se llega a apreciar más el hecho de vivir y se comienza a preguntar el porqué se nos ha brindado esta oportunidad. Incluso se llega a relacionar la propia inteligencia con la capacidad de tener una buena vida o mala vida, haciendo relaciones cómo, por ejemplo: que mientras más inteligente se es, menos se disfruta de la vida. Ahora llegamos a la pregunta, ¿Dónde está la vida? Primero, explica de varias maneras que la vida no es un objeto, lo que nos hace conscientes de nuestra posición equivocada como gobernantes del mundo, y también habla de cómo la visión de la vida como una lucha por la existencia irradia la oposición de la mente y la vida. ¿Esta idea también conduce a la definición de la existencia humana como la existencia de la muerte, y es aquí donde el autor nos pregunta por qué no? Basado en trabajos ya estudiados por otros filósofos, como Tetsuro Watsuji en Japón, existe para toda la vida.


La vida como ingeniera y artista

Aquí se explica cómo la mente puede llegar a un punto de autoconciencia, que se vuelve indiferente a la vida, tal vez sintiéndose más segura solo por el temor de vivir. Por eso hemos comenzado a ampararnos en entidades tan perfectas, unificadas y cuantificables como el mundo inteligente lógico-matemático y el mundo digital.

Pero esto crea problemas porque estas asimilaciones de la realidad no funcionan, porque no nos permiten entender el arte ni nada humano, cualitativo o verdaderamente vivo. Por lo tanto nuestra arrogancia debe ser dejada de lado, la asimilación es una forma de inteligencia en todos los organismos, sin ella no hay vida, debemos redescubrir nuestro lugar en el mundo uniendo mente y vida. En nuestras vidas como ingenieros y artistas, se nos enseña cómo aprender de la naturaleza en lugar de tratar de cambiarla, y cómo ciencias como la bio-mimética surgieron del principio de estudiar la sabiduría y la creatividad de la naturaleza para desarrollar materiales, artesanías y estructuras que sean más eficientes. Cuanto más se acerque al diseño natural, mayor será la posibilidad de que todo se vuelva más funcional. Ecológico y sostenible, el papel de la naturaleza como maestra es mucho más útil que verla como un simple objeto.

En este capítulo se logra aprender acerca de las consecuencias que pueden surgir de entender a cabalidad que representa mi vida y la vida de los demás, entendiendo a su vez que función cumple nuestra mente en el proceso de lograr un mejoramiento en nuestro propio ser.


Referencia bibliográfica: - Pigem. J, P (2018) ¿Dónde está la vida? Kairós INTELIGENCIA VITAL (17-34)

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page