top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest

Capítulo 2: DONDE HAY VIDA HAY INTELIGENCIA

  • Foto del escritor: JORGE ANDRES HERNANDEZ MONTANA
    JORGE ANDRES HERNANDEZ MONTANA
  • 2 may 2023
  • 4 Min. de lectura
Inteligencia Vital

Jordi Pigem

Palabras clave:

Emociones, Inteligencia, Animales, Prodigios, Organismos.


En el capítulo uno se hablo acerca de la evolución que tuvo la ciencia y el hombre, al abrir su mente a la inteligencia vital y a redescubrir que no solo había vida e inteligencia en los seres humanos y animales, sino también en las plantas y microorganismos. En este capítulo ya se habla de cómo a través de estudios y experimentos científicos se evidencia que las plantas y los animales, no solo tienen inteligencia, sino que también son seres sintientes, que poseen capacidad memorial y sensitiva, en pocas palabras tienen conciencia.

Las investigaciones sobre la conciencia avanzan rápidamente, hay muchos más datos y evidencias al alcance de los científicos, lo que hace que se reevalúen acerca de lo que se creía cierto en aquel campo, la ciencia de las épocas antiguas, fueron incapaces de asimilar las observaciones que actualmente se tienen, pero ahora la humanidad se encuentra en un momento distinto, en capacidad y voluntad de asimilar y apreciar cosas nuevas.

Como se expreso anteriormente, una de las nuevas cosas que se descubrió en las plantas y los animales es que son seres sintientes, esto es, gracias a que hay evidencias impresionantes en las cuales hay niveles de conciencia casi humanas en algunos animales, como es el caso del loro gris que se menciona en la lectura. Por lo tanto, las evidencias e investigaciones indican que los humanos no son los únicos que poseen sustratos neurológicos de los cuales emerge la conciencia. Los animales (mamíferos, aves, criaturas marinas, entre otros) también poseen dichos sustratos neurológicos.

Por el lado de las platas, este capítulo hace mención al naturalista Charles Darwin, quien dedicó gran parte de sus últimos años de vida a estudiar la capacidad de sensación de las plantas, quien, en colaboración de su hijo, realizo experimentos en las plantas y de las cuales saco la conclusión en la que se atrevió a comparar el ápice de la raíz con el cerebro. También, se hace mención a artículos de revista y algunos estudios de la neurobiología, quienes al igual que Charles, por medio de sus experimentos, hacen impresionantes descubrimientos, en los cuales aportan el peso a la teoría de que los organismos vegetales son seres sensibles e inteligentes, con capacidades cognitivas, que perciben, evalúan, aprenden, recuerdan, resuelven problemas, toman decisiones y se comunican.

Por el lado del microorganismo, el capítulo menciona la importancia de las bacterias en la vida tanto del ser humano, como del planeta tierra, ya que fueron estas las que iniciaron la producción de oxígeno en la tierra, transformando la atmosfera primitiva en un ambiente respirable para quienes han venido después. En el ser humano muchas de estas bacterias forman parte del organismo y contribuyen decisivamente en muchos procesos del cuerpo y aunque no experimentan muchas de las sensaciones que los humanos sí, no las convierte en criaturas simples, entre su capacidad cognitiva y la de la persona, hay más continuidad que discontinuidad. Hoy en día, hay cada vez más estudios científicos que atribuyen a las bacterias, conducta intencionada, habilidades cognitivas, comunicación lingüística, memoria colectiva, auto-organización cooperativa e inteligencia social, ya que todos estos organismos unicelulares saben, como mínimo reconocer lo que es nutritivo y lo que es toxico, saben distinguir lo que les va bien y lo que no.

APRECIACIONES PERSONALES

Gracias a los avances científicos que se han realizado en los microorganismos, plantas y animales, es que hoy en día podemos conocer un poco más de la forma del comportamiento de todo lo que hay alrededor nuestro. Todos estos avances pueden ser contraproducentes, ya que, es bien sabido que el conocimiento no es siempre usado para hacer el bien, algunas personas someten o ponen en cautiverio a los animales para hacer con estos experimentos o simplemente tenerlos como un objeto lucrativo. En la medida que el hombre va adquiriendo conocimiento, así mismo va destruyendo el entorno en el que se encuentra, ya que, la destrucción de ecosistemas, el plástico en los océanos, toxinas en el mar y en la tierra, ha llevado a la extinción de miles de especies anualmente, pero, así como empleamos negativamente la inteligencia que adquirimos, también la hemos utilizado en nuestro beneficio, ya que gracias a esto se han podido salvar algunas de las especies que se encontraban en peligro de extinción.

CONCLUSIONES

● El mal empleo del poder de inteligencia que tienen los seres humanos, ha causado impactos negativos en la tierra, llevándolo casi al borde de la extinción.

● Gracias a los avances científicos y el estudio del ser humano, hoy en día conocemos distintos mecanismos para disminuir las agravaciones de las condiciones médicas.

● Se pudo descubrir que hay menos diferencias de las que creíamos entre la capacidad cognitiva de los organismos unicelulares, las bacterias y los seres humanos.

● Las redes más espectaculares son las de las bacterias.

● No solo los seres humanos tienen capacidades memoriales y sensitivas, también las poseen los animales, plantas y microorganismos unicelulares.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page