Capítulo 3. ¿Maquinas o seres vivos?
- JORGE ANDRES HERNANDEZ MONTANA
- 25 abr 2023
- 3 Min. de lectura
Inteligencia Vital
Jordi Pigem
Palabras clave: tecnología, vida, natural, artificial, genética, conciencia.
El zoólogo que se sentía robot -
La investigación de Dawkins ha sido bastante amplia ofreciendo diversos conocimientos a partir de los mecanismos genéticos, haciendo parte de la creación en la vida desde la perspectiva de la robótica, una de sus teorías se basa en que los seres vivos tenemos los suficientes genes para reproducirnos y así vernos como maquinas, una expresión que utiliza el, es que estamos al servicio de antiguos replicantes.
Algunas investigaciones de pacientes psiquiátricos han dado como resultados estudios de que el cuerpo y el alma están separadas y se sienten ajenas a ellas consecuencia de algunas de las premisas de la biología reduccionista de hace medio siglo. Una de las consecuencias de esto es que el universo y la vida no tienen sentido. Si Dawkins no se hubiera convencido a sí mismo en primer lugar, no podría pensar que los humanos no fueran robots, pero ¿qué significa, desde la perspectiva de la conciencia, que alguien crea que es un robot? Antes de que el vocabulario robótico se hiciera popular en la década de 1920, los psiquiatras observaron que una característica distintiva de los esquizofrénicos era la pérdida de intuiciones importantes sobre sus propios cuerpos. De hecho, algunas de las declaraciones más características de Dawkins reflejan las experiencias de algunas personas con esquizofrenia cuando se sienten físicamente alineadas de sus cuerpos.
En este capítulo podemos ver que, en la ciencia, la suposición reduccionista de Dawkins está obsoleta desde hace mucho tiempo. No tiene sentido pensar en los genes como entidades independientes y variables, un análisis de Dawkins argumenta que los genes son el blanco de decisiones equivocadas y que las creencias en robots poseídos por fuerzas extraterrestres no se alinean con el mundo biológico. Curiosamente, el enfoque de Dawkins, mientras se reduce el organismo a los torpes robots, la diversidad de la vida que él cree que aprecia en los robots electrónicos, se presenta sutilmente como el pináculo del conocimiento científico moderno, pero en realidad no tiene una base empírica. Y dar su encanto al carácter absoluto de su discurso está muy lejos del sentido común.
El espejismo de Deep blue -
La computadora Deep Blue, es similar a los genes humanos compartiendo una gama bastante amplia de información, pero esta máquina es diferente de los humanos en la cantidad de información almacenada, que se usa para calcular millones de movimientos por segundo, lo cual es una simple mecánica exacta.
Esta aplicación de las reglas nos hace saber que la computación no es inteligencia. La inteligencia consiste en saber cómo y porqué computamos algo, pero también consiste en una variedad de actividades que no están relacionadas con la computación. La inteligencia humana requiere practica que estimule la memoria, para esto es necesario desarrollar estrategias para obtener mejores resultados.
Algunos de los mejores movimientos son el resultado de la intuición altamente consciente. La inteligencia es la herramienta que programamos mecánicamente como organismos para funcionar mejor. Deep Blue fue una máquina que almacenaba el conocimiento de los mejores jugadores de ajedrez, esta máquina copia las mejores jugadas y buscaba los cálculos en caso de que este no tenga opciones, su funcionamiento no era totalmente autónomo si no que era programado para ejecutar mecánicamente unas funciones.
De la inteligencia artificial a la inteligencia vital -
Fruto de la búsqueda de la perfección, el hombre quiere construir un mundo a su imagen y semejanza, pero lo que no esperaba es que será complejo y abstracto, las maquinas no pueden sustituir a la vida ni a las relaciones humanas, aprenderlo es una experiencia profunda que requiere empatía y proceso social.
La tecnología es la información que nos lleva por un nuevo camino, nos permite reprogramar nuestra mente para ver el mundo de una manera diferente, convirtiéndole en una inteligencia natural.
Referencia bibliográfica: - Pigham. J, P (2018) Donde hay vida hay sabiduría. Kairós INTELIGENCIA VITAL (56-75)
Comments